viernes, 31 de diciembre de 2010

Circuitos de 23 kV en riesgo inminente para ciudadanos del d.f.

Estos circuitos, son altamente peligrosos porque estan expuestos, con la demanda de carga decembrina y fuertes vientos, latentes a un riesgo inminente para los ciudadanos que circulan por esta calle. Rebasando la seguridad industrial internacional.

Switch
30 de diciembre de 2010





Esta fotografía es un circuito de 23 kV en la calle Felipe Carrilo Puerto, enfrente de la Tienda de Consumo del Sector Eléctrico (TCTSE), como referencia, para quien observe estos capacitores instalados en la línea de 23 kV, en su parte interior de cada elemento de capacitores tiene un líquido llamado askarel y en riesgo inminente también al explotar en cualquier momento son altamente peligrosos para los ciudadanos que transitan esta avenida, así como también el transporte que circula como autos, pipas de gas y combustible solvente, rebasando los límites de seguridad industrial nacional e internacional.

Este equipo debería ser de preferencia instalado en subestaciones, tanto de LYFC y subestaciones tipo cliente y las que se encuentren en el país, ya que su diseño es exclusivo para que sea instalado en subestacines y tengan permanente vigilancia por personal altamente capacitado como los trabajadores agremidos al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Gracias al compañero Switch, por la información y colaboración.

La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación

Se agrava la pobreza y se disparan los precios hasta 40%; caen los niveles de bienestar

Los trabajadores, asediados

Electricistas, mineros y empleados de Mexicana, casos emblemáticos

Fabiola Martínez y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 5

En 2010, una vez más la realidad social y económica de México se impuso al discurso de recuperación difundido por el gobierno del presidente Felipe Calderón.

En los últimos 12 meses, la pobreza se profundizó y los niveles de bienestar de la mayoría de los mexicanos se redujeron. El aumento en precios de productos y servicios de consumo generalizado afectó aún más el poder adquisitivo de los trabajadores.

Por ejemplo, el valor de la gasolina y el diesel se incrementan cada mes desde 2009, lo que continuará en 2011, mientras el precio de la harina de trigo ha aumentado alrededor de 40 por ciento.

De julio de 2009 al mismo mes de 2010, el transporte subió 7.8 por ciento y los alimentos y bebidas 15 por ciento, lo cual impacta a más de la mitad de la población en edad de trabajar que tiene un ingreso de entre uno y tres salarios mínimos y gasta la mitad de sus percepciones en alimentación y 13 por ciento en transporte.

De 2000 a 2009, productos de la canasta básica como el azúcar y el frijol tuvieron aumentos de 169 y 142 por ciento, respectivamente, mientras los salarios apenas se incrementaron 51.4 por ciento en igual periodo, según cifras del Banco de México, el Inegi y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

“Es claro que la política económica de México está orientada a la búsqueda de un crecimiento hacia fuera”, advierten Reyna Vergara y Miguel Ángel Díaz, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El pasado sábado 18, los representantes de organismos empresariales y de centrales obreras, así como los funcionarios que ocupan lugares en el consejo de la Conasami, aprobaron un aumento de 4.1 por ciento a este sueldo base; esto es, dos pesos con 30 centavos.

A partir del primero de enero, el salario mínimo será de mil 794 pesos al mes (unos 138 dólares) para la zona “A”, considerada de vida cara, y de mil 702 para la zona “C”.

Análisis elaborados por instancias públicas y privadas, con base en cifras oficiales, confirman el deterioro del nivel de vida de millones de mexicanos y la precaria generación de empleos mal remunerados, eventuales y sin prestaciones sociales.

Aunque en 2010 la cifra de nuevas plazas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social se ubica en cerca de 960 mil, aún no se restituyen las perdidas en el bienio 2008-2009 y, mucho menos, el rezago histórico de ocupación. Además, la recuperación es más lenta en las entidades del sur, con menor o ínfima actividad de exportación a Estados Unidos.

“Queda en evidencia que la mayoría de las nuevas plazas son principalmente eventuales”, señalaron los investigadores Leobardo de Jesús y Yolanda Carbajal, también de la Facultad de Economía de la UAEM.

Un reporte del Inegi emitido en enero pasado precisó que casi 60 por ciento de la población en edad de trabajar (25.7 millones de mexicanos) laboraba en la economía informal. Meses después, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) informó que de septiembre de 2009 al mismo mes de 2010 el número de mexicanos sin seguridad social pasó de 28.2 a 28.4 millones.

Este año cierra con una tasa de desocupación cercana a 5.2 por ciento de la población económicamente activa (equivalente a 2.5 millones de mexicanos).

Sin embargo, si se aplica la medición utilizada por la Organización Internacional del Trabajo, que incorpora a las personas que se encuentran en edad y condición de laborar, pero desisten de buscar un puesto ante la falta de oportunidades, el nivel se eleva a cerca de 17 por ciento; es decir, alrededor de 8 millones de personas.

En el último cuatrienio, correspondiente al sexenio de Calderón, la población desempleada se disparó 65 por ciento, al pasar de 1.6 a 2.6 millones (La Jornada, 26 de diciembre de 2010).

Uno de los sectores más desprotegidos es el juvenil, con 7 millones de personas que ni estudian ni trabajan (denominados ninis), según el universo documentado por la UNAM.
En cambio, para las estadísticas promovidas por el gobierno federal (la ENOE), sólo 1.4 por ciento de los jóvenes se encuentra en esa situación, mientras 17.1 por ciento tampoco trabaja ni estudia, pero está clasificado como población “en trabajo doméstico”.

Respecto a la pobreza, en el país hay al menos 50 millones de personas en esa condición, de las cuales 19 millones sufren “pobreza alimentaria” (sus ingresos son insuficientes para comprar comida), aunque algunos académicos refutan la metodología oficial y afirman que este indicador en realidad se ubica en 23 millones y el año entrante llegará a 25.5 millones, en un contexto de mercado interno deprimido.

En tanto, la política laboral de Calderón se mantuvo inamovible frente a las exigencias de mineros y electricistas, conflictos en los que se ha utilizado la fuerza pública para tratar de diluirlos.

Un botón de muestra son los desalojos de las minas de Cananea, Sonora, y Pasta de Conchos, Coahuila, consumados por fuerzas policiales en junio pasado, casos en los que hasta ahora los trabajadores siguen exigiendo justicia.

Catorce meses después de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) sigue en resistencia, pese a las ofertas a los trabajadores para que acepten su liquidación. De 44 mil, continúan en lucha más de 16 mil.

En el transcurso de este año, los electricistas encabezados por Martín Esparza abrieron diversos caminos para tratar de revertir la decisión presidencial del 11 de octubre de 2009.

La acción con mayor difusión –por su carácter inusual– fue la huelga de hambre colectiva en el Zócalo, con la participación de casi un centenar de electricistas que mantuvieron esta protesta por más de 90 días.

El 5 de julio la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la constitucionalidad del decreto presidencial de extinción de LFC. Los ministros no se pronunciaron en el ámbito laboral, por lo que dejaron abierta la puerta para la promoción de demandas por reinstalación.

El movimiento de resistencia del SME sigue en pie y, apenas hace 15 días, luego de una larga negociación política en la Secretaría de Gobernación y de la reposición del proceso electoral en este gremio, se otorgó la “toma de nota” a Esparza como secretario general y a parte de su comité central.

Se gestiona además con las fuerzas políticas representadas en el Congreso la creación de una empresa que haga posible la reinstalación de los más de 16 mil trabajadores en resistencia.

Mientras, el gobierno sigue invirtiendo miles de millones de pesos (la cantidad exacta aún se desconoce) en contratar a particulares para suplir a los electricistas despedidos, en un proceso en el que son constantes los apagones en la zona central del país.

Aunque funcionarios niegan que exista una política hostil hacia los movimientos sociales y sindicales, lo cierto es que este año la movilización callejera fue la única opción para miles de trabajadores.

Así ocurrió con la mayoría de los empleados de Mexicana de Aviación, luego de que los problemas financieros orillaron a la aerolínea a suspender operaciones en agosto pasado. En noviembre confirmó el interés de nuevos inversionistas para relanzar la empresa, sólo que el plan de negocios, avalado por el gobierno, incluye el despido de más de 70 por ciento del personal. Los pocos que logren ser recontratados tendrán salarios y prestaciones precarios.

En lo social, el Ejecutivo promovió, sin éxito, litigios para revertir leyes que durante mucho tiempo promovieron sectores de la población, como la unión legal entre personas del mismo sexo. En tanto, organismos internacionales señalaron al Estado mexicano como responsable de violaciones a los derechos humanos.


http://www.jornada.unam.mx/2010/12/31/index.php?section=politica&article=005n1pol

Denuncia SME irregularidades en proceso penal y político en contra de sus dirigentes

Viernes, 31 de Diciembre de 2010 00:00
Dulce Maya CUERNAVACA


Héctor Salazar Porcayo y Marco Antonio García Barrera subsecretario general y subsecretario de trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas de la División Cuernavaca, denunciaron una serie de irregularidades que se han presentado en torno al proceso penal (político) que se sigue en su contra en el juzgado IV de Distrito, a cargo de la juez Griselda Sáenz Horta, bajo el expediente 63/2010, por el delito de privación ilegal de la libertad a funcionarios públicos de la Comisión Federa de Electricidad (CFE) y del Servicio del Sistema de Enajenación de Bienes (SAE).

“Sigue la instrucción de seguir reprimiéndonos e ir en contra de los trabajadores, que hacemos esta denuncia pública, ante la serie de contradicciones, conforme a las declaraciones de la parte acusadora y que no coinciden para nada en los señalamientos que nos están imputando”, refirió Héctor Salazar Porcayo.

En rueda de prensa, denunciaron diversas violaciones del proceso: los supuestos ofendidos no acuden al desahogo de la diligencia; la jueza nos obliga a verificar pruebas de la PGR; los agentes aprehensores no acuden, también, a desahogar las pruebas aportadas por los suscritos. Además de un sinfín de trabas de que somos objetos: señalan fechas y nos tienen en el juzgado más del tiempo debido, es decir nos atienden hasta que quieren, el trato es desigual, violando la garantía de Igualdad no se aplican las multas a los agentes aprehensores que no acuden a las fechas señaladas, etcétera. “Éstas son algunas de las constantes violaciones que se cometen en nuestro proceso penal, tal parece que la jueza o el tribunal tiene interés en que se aplique la ley de manera ilegal”, refirieron.

Dijeron que continúan a la espera de que se respeten los Derechos Sustantivos consagrados en la Constitución Federal pilar fundamental en un estado garantista, nosotros confiamos en que el Tribunal Unitario, en la Toca 529/2010, de un revés a lo ordenado y no se violen nuestras garantías. Finalmente, adelantaron que la División Cuernavaca del Sindicato Mexicano de Electricistas ha determinado denunciar públicamente hechos que son represivos por parte del gobierno federal y acudir ante los organismos internacionales de derechos humanos para el efecto de que estén enterados en el proceso ilegal que se sigue en nuestra contra.

http://www.lajornadamorelos.com/noticias/politica/94042-denuncia-sme-irregularidades-en-proceso-penal-y-politico-en-contra-de-sus-dirigentes

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Recibe descarga eléctrica trabajador en obras de Línea 3 del Metrobús

El incidente ocurrió a las 2:30 horas, cuando dos trabajadores operaban una máquina sobre la avenida Cuauhtémoc, casi al cruce con Xola.

Notimex
29 de diciembre de 2010

Ciudad de México.- Una persona que trabajaba en las obras de la Línea 3 del Metrobús sobre la avenida Cuauhtémoc resultó con quemaduras en el cuerpo debido a una descarga eléctrica.

De acuerdo con reportes policiacos, el incidente ocurrió a las 2:30 horas, cuando dos trabajadores operaban una máquina sobre la avenida Cuauhtémoc, casi al cruce con Xola.

Mientras operaban ese equipo, los trabajadores recibieron una descarga eléctrica, que provocó en uno de ellos quemaduras que ameritaron su traslado a un hospital.

El trabajador, de quien no se proporcionó su identidad, fue llevado en la ambulancia número 11 de Protección Civil a un hospital particular para ser atendido de sus lesiones.

http://www.milenio.com/node/609469

Tarifas de CFE lesionan la economía familiar: Diputado

Aunado al incremento mensual en el precio de los combustibles y la canasta básica, el aumento en el precio de la energía eléctrica vendrá a lesionar más el poder adquisitivo de los mexicanos”, dice el Diputado Federal, Héctor Franco López.

Milenio

Con el incremento anunciado por el Gobierno Federal a la tarifa de la energía eléctrica, la cuesta de enero será más pesada para millones de familias, señaló el Diputado Federal, Héctor Franco López, al tiempo de condenar la incapacidad de la administración encabezada por Felipe Calderón en el manejo de la política económica del país.

El coordinador de los diputados federales priístas de Coahuila en la Cámara de Diputados advirtió que aunado al incremento mensual en el precio de los combustibles y la canasta básica, el aumento en el precio de la energía eléctrica vendrá a lesionar más el poder adquisitivo de los mexicanos.

Leer más

martes, 28 de diciembre de 2010

Pierden pobladores de Nuevo Necaxa poder adquisitivo a un año del cierre de lyf

La Jornada de Oriente

La “cuna electricista” de la Sierra Norte de Puebla vivió este año el peor suceso en su historia, luego de que el gobierno federal decretó el 10 de noviembre de 2009 la extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC). La decisión provocó que al menos 2 mil trabajadores –activos y jubilados– de las subestaciones de las localidades de Nuevo Necaxa, pertenecientes al municipio de Juan Galindo y Huauchinango, perdieran más de 70 por ciento de su poder adquisitivo.

Aunado a ello, el comercio de la región, que sostiene a más de 5 mil familias de la Sierra Norte, se desplomó prácticamente por la disolución y el enfrentamiento de ex empleados de LFC con el gobierno de Felipe Calderón, lo que arrebató el legado familiar a cientos de trabajadores, el futuro de sus hijos y, en síntesis, la vida de una población entera.

En entrevista, Domingo Aguilar Vázquez, secretario general de la división Nuevo Necaxa del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), acusó que detrás del cierre de LFC están las intenciones de la Federación para privatizar la industria energética, y así dejarla en manos de los grandes consorcios que comercializarán en los próximos años con el uso de la fibra óptica.

Cobraron doble aguinaldo los 20 magistrados, solo en diciembre se embolsaron 300 mil pesos

Pertenecen al reducido grupo de capitalinos que perciben más de 100 mil pesos al mes

Sumaron su sueldo y dos aguinaldos

No respondieron al llamado de Marcelo Ebrard de reducir su gasto

Raúl Llanos
Periódico La Jornada
Martes 28 de diciembre de 2010, p. 25

No conformes con cobrar más de 106 mil pesos mensuales de sueldo –ya descontados los impuestos–, los magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF) gozan de doble aguinaldo, siendo este el único caso entre los siete órganos autónomos y entre todas las dependencias de la administración pública local.

Por ley, cada uno de los 20 magistrados del TCADF recibe 30 días de aguinaldo; sin embargo, con base en un acuerdo de los integrantes de la sala superior, se incluyeron también como beneficiarios de una prestación conocida como “aguinaldo dos”.

Esta figura forma parte de las Condiciones Generales de Trabajo (CGT) y es un derecho de la base trabajadora cada diciembre. Sin embargo, desde hace algunos años se hace extensiva a los impartidores de justicia administrativa.

De hecho, al sumar su sueldo de este mes, el aguinado que por ley tienen derecho y el “aguinaldo dos”, cada magistrado se embolsará más de 300 mil pesos.

La página oficial del TCADF –que preside José Raúl Armida Reyes– detalla que su principal objetivo es conocer, dirimir y resolver por la vía jurisdiccional los conflictos jurídicos que se generan o crean por resoluciones o actos de las autoridades administrativas del Distrito Federal, que principalmente pudieran ser en agravio de los gobernados.

Por ejemplo, atiende reclamos por supuestas inhabilitaciones mal aplicadas por las autoridades, o bien conoce, entre muchos otros casos, de quejas de automovilistas que consideran que se les aplicó una multa de manera injusta.

Esa misma información oficial precisa también que tanto los magistrados de la sala superior (siete en total, pero hasta ahora seis por la muerte de Jaime Araiza), como los 14 de salas ordinarias tienen homologado su sueldo en 148 mil 890 pesos mensuales en términos brutos, y ya “libres de polvo y paja” se llevan a la bolsa 106 mil 183 pesos.

Una cantidad similar se llevan del aguinaldo que marca la Ley Federal del Trabajo para todos los trabajadores mexicanos, pero a eso le agregan más de 100 mil pesos que corresponden al mencionado “aguinaldo dos”, el cual ya se les habría entregado en días recientes.

Esos servidores públicos –que forman parte de un reducido y exclusivo grupo de capitalinos que ganan más de 100 mil pesos mensuales– tienen, además, una serie de beneficios laborales que hacen que el costo de cada uno de los magistrados resulte oneroso para los miles de capitalinos, pues de los impuestos que pagan salen los recursos para financiar la existencia de esos órganos públicos.

Según su página web, los 20 magistrados tienen derecho a una prima quinquenal, despensa, prima vacacional semestral, seguro de vida institucional por 60 días de sueldo, seguro de gastos médicos mayores y vales de despensa cada 30 días.

El TCADF es uno de los siete órganos autónomos a los que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, invitó a reducir su gasto corriente, es decir, sueldos de los mandos medios y superiores, para poder contar con recursos adicionales para crear más comedores populares. Sin embargo, nunca respondió.


http://www.jornada.unam.mx/2010/12/28/index.php?section=capital&article=025n1cap

Listado de Trabajadores que cobran pago de prestaciones devengadas del 4 al 6 de Enero de 2011

Documento proporcionado por la Secretaría del Trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Para los compañeros que no pudieron cobrar sus prestaciones devengadas por las siguientes razones:

-Cobro de Pensión Alimenticia
-Nombres incorrectos
-Compañeros que no tenían credencial de elector.




lunes, 27 de diciembre de 2010

Solicitará CFE intervención de alcaldías para frenar robo de tendido eléctrico


Larios Castañeda advirtió que las afectaciones no se quedan en la población y la compañía de luz, sino para los propios ladrones que en ocasiones pierden la vida al intentar sustraer tendido eléctrico o hasta transformadores.

Tijuana
Lunes 27 de Diciembre
Uniradio Informa


Javier Larios Castañeda, superintendente de la CFE dijo que “Es el robo de conductores. Sí nos pega mucho. Ahorita nos está pegando para el lado de Rosarito, en el Ejido Primo Tapia, pero está socorrida toda la ciudad. Mientras exista quién lo compra, pues lo van a seguir robando.
Entonces también pretendemos tener pláticas con los nuevos alcaldes y ver de qué manera conjuntamente se puede trabajar con las cámaras asociadas a la utilización y venta de conductores o venta de metales para ver qué es lo que se va a hacer”.

El funcionario advirtió que además de las pérdidas económicas para la paraestatal, el robo de cableado implica serios problemas para la población porque constantemente se queda sin servicio eléctrico cuando ocurre un saqueo.

El daño patrimonial a la CFE puede parecer poco con los robos, pero las afectaciones son muchas, insistió al señalar que además los centros de acopio de cableado y las empresas recicladoras de metal son responsables de las compras irregulares.

En cuanto a los proyectos para el 2011, el superintendente de la Comisión Federal de la Electricidad adelantó que promoverá la introducción del servicio a colonias que aún carecen.

Sostuvo que actualmente el 98 por ciento de la ciudad cuenta con energía eléctrica.


http://uniradioinforma.com/noticias/articulo35760.html

Salidas falsas

Este año que termina ha estado marcado por el escándalo, la muerte y la corrupción. El artero asesinato de Marisela Escobedo, la fuga de 141 reos en Tamaulipas, el secuestro de migrantes en Oaxaca y la explosión de un oleoducto en Puebla, son apenas los ejemplos más recientes de la profunda debilidad institucional con que llegamos al final de este fatídico año.

John M. Ackerman
La Jornada
27 de diciembre de 2010

De cara al evidente vacío de autoridad y legitimidad que se extiende más cada día, ha brotado una epidemia de nuevas iniciativas propagandísticas que no son más que salidas falsas. La Iniciativa México de Televisa, los mensajes de La Familia Michoacana, las narcomantas de La Línea y los comunicados de la Red por la Transformación Global (RTG) tienen todos un mismo propósito: distraer la atención y evitar la construcción de un auténtico movimiento social autónomo que imprima nuevo rumbo a la política nacional.

El mensaje de la RTG constituye el complemento perfecto para la Iniciativa México. Mientras Televisa busca minar la autoestima del pueblo mexicano y premiar esfuerzos ciudadanos light sin visión política (sobre este tema véase la columna de un servidor en estas páginas “Totalitarismo a la mexicana” (14/6/2010): http://bit.ly/9dob1b), los ex “Misteriosos Desaparecedores” fomentan un maniqueismo simplista y rudimentario que asusta a los ciudadanos y desalienta la movilización social. Si antes la Iniciativa México distinguió de manera reduccionista entre “el México de los complejos” y “el México de hombres y mujeres seguros de sí mismos”, hoy la RTG señala una sociedad “dividida en dos: Ellos y Nosotros. Ellos ricos y Nosotros pobres, cuyos mundos y realidades son totalmente opuestos”.

Con gran maestría ya Octavio Rodríguez Araujo (http://bit.ly/hA2TAx) y Jorge Camil (http://bit.ly/e0J5EU) han desmitificado punto por punto el comunicado de estos supuestos “guerrilleros” secuestradores. En suma, tanto RTG como Iniciativa México buscan obstaculizar la construcción de una acción ciudadana coordinada y transformadora que auspicie la conquista del estado de derecho y la justicia social.

Los mensajes de La Familia y La Línea también buscan vender un discurso emancipatorio. Los narcotraficantes de Michoacán han señalado que su organización “está integrada por hombres y mujeres michoacanos… dispuestos a luchar ante la ineficacia y tibieza de las autoridades para erradicar de nuestro Estado a ladrones, violadores, narcotraficantes y secuestradores”. Mientras, los capos de Ciudad Juárez declaran que tienen mejores principios éticos que los del cártel de Sinaloa y El Chapo Guzmán, quienes supuestamente habrían cometido “ese jale mierda de la señora en Chihuahua”. En contraste, La Línea no se mete “con señoras y niños inocentes” y se compromete a hacer lo que el gobierno no ha podido lograr: castigar los crimenes cometidos en contra de Marisela Escobedo y su hija Rubí.

Los ciudadanos entonces nos encontramos en una situación de vulnerabilidad total en que la única salida que se nos presenta sería cambiar de un bando mafioso, o abiertamente delincuencial, a otro, con la esperanza de que así se pueda mejorar, aunque sea un poco, la trágica situación. Para aliviar la irritación social producida por la inacción de las instituciones fallidas de Felipe Calderón y de gobernadores como César Duarte, se nos propone, primero, el refugio plástico de Televisa y los poderes fácticos; después nos recetan los discursos de una bola de secuestradores “ilustrados”, y finalmente nos mandan a recibir la protección de narcotraficantes más “respetuosos”. La situación actual es particularmente dramática, no solamente por el total fracaso de las políticas públicas gubernamentales, sino también por la proliferación de salidas falsas que confunden y aturden a la población.

Hoy como nunca urge articular un nuevo discurso de resistencia, participación y lucha ciudadana basado en la esperanza y la transformación social. Las banderas de lucha tendrían que ser el combate a la corrupción, la conquista de la justicia y el estado de derecho, la instalación de un régimen económico de competencia verdadera, y la total eliminación de la pobreza. En este país en que los riesgos para la ciudadanía van en constante aumento, los “bonos de riesgo” no deberían dirigirse a Alejandra Sota, Luis Felipe Bravo Mena o Ernesto Cordero, sino a todos aquellos ciudadanos que día a día luchan para mejorar el bienestar de sus familias y sus comunidades. Hace falta un programa que unifique y trace una utopía realizable para motivar una acción social coordinada e invencible donde los protagonistas del cambio sean los ciudadanaos de a pie.

Pero más importante que las palabras y el discurso sería la naturaleza del nuevo sujeto social. ¿Cómo articular en un solo movimiento las demandas de los padres de familia de la Guardería ABC, las madres y los jóvenes de Ciudad Juárez, las indígenas y los ecologístas de Guerrero, las sobrecargos de Mexicana, las víctimas de San Salvador Atenco y Acteal, los electricistas del SME, las comunidades damnificadas por las lluvias de Tabasco y Veracruz, los deudos de la explosión en Puebla y los indocumentados secuestrados? Desde ya habría que empezar a ensayar nuevas formas de articulación y movilización social. Solamente el surgimiento de una presencia másiva y pública de mujeres, hombres y jóvenes que luchen todos los días para defender la dignidad humana y conquistar la justicia podrá expulsar el fantasma de la propaganda engañosa de las salidas falsas.

http://www.jornada.unam.mx/2010/12/27/index.php?section=opinion&article=017a2pol

Crecerán informalidad y subempleo en 2011

El sector industrial del país advirtió que se observa un crecimiento importante del subempleo y de actividades informales, lo que deriva en una marcada disparidad en sus niveles de ingreso, educación, capacitación y productividad.

Alejandro Durán
El Sol de México

27 de diciembre de 2010

En este sentido, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) aseguró que resulta necesario poner en marcha una agresiva estrategia para impulsar la planta productiva del país, lo cual resulte en empleos bien remunerados y con las prestaciones mínimas de ley.

Así, el organismo encabezado por Sergio Cervantes aseguró que el ámbito laboral de la economía mexicana enfrenta desafíos provenientes de las modificaciones económicas, sociales y demográficas de las últimas décadas.

"Aún cuando se han realizado importantes esfuerzos, los retos para alcanzar niveles de empleo, productividad e ingreso compatibles con una estructura moderna aún son de gran magnitud", dijo.

A través de un reporte, la Canacintra aseguró que la dinámica del crecimiento de la población de las últimas décadas y la creciente participación de la mujer en la actividad económica representan actualmente para el mercado laboral la incorporación de un millón de personas a la Población Económicamente Activa cada año.

Así, dijo que junto con los procesos de transformación de diversos sectores de la industria, el comercio y los servicios, hacia más altos niveles de competitividad, se observa también un crecimiento importante del subempleo y de actividades informales, ante lo que se ha conformado una fuerza laboral caracterizada por una marcada disparidad en sus niveles de ingreso, educación, capacitación y productividad.

De esta manera, aseguró que la planta productiva nacional requiere incrementar permanentemente su competitividad y su productividad para enfrentar con éxito el entorno global, y para proveer de mejores bienes y servicios al mercado interno.

Y lo anterior, apuntó, porque la gestación y adopción de nuevas tecnologías que ello conlleva implica una modificación constante en el tipo de habilidades y destrezas que se requieren de los trabajadores y en los esquemas de organización de las empresas.

Frente a este entorno dinámico, consideró que las unidades económicas requieren contar con estructuras flexibles capaces de actuar y adaptarse con rapidez a la dinámica de los mercados; asimismo, necesitan realizar una mayor inversión en todos los niveles en el desarrollo de los recursos humanos, a través de mejores sistemas de capacitación y el establecimiento de esquemas de remuneración a los trabajadores que estimulen su más amplia participación, su creatividad y su productividad.

El organismo industrial señaló que, para el caso de los trabajadores, el nuevo entorno de la actividad productiva implica que las posibilidades de mejorar sus condiciones de trabajo e ingresos dependerán cada vez más de su preparación, de su polivalencia, del conjunto de competencias laborales que posean, de su capacidad para adaptarse a las necesidades y demandas de la planta productiva y, por tanto, de su capacidad para aprender de manera continua a lo largo de su vida activa.


http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n1903200.htm

La Resistencia proceso electoral SME

Suplemento "La Resistencia" 96 Aniversario SME

En abril de 1927 se adquiere el primer local sindical del SME en la calle de República de Colombia No. 9. El SME se convertía en la primera organización obrera del D.F., que adquiría un edificio propio.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Los salarios abajo, los precios arriba

Antonio Gershenson
Domingo 26 de diciembre de 2010
La Jornada


No sólo los salarios mínimos: los salarios de la mayoría de los mexicanos han subido muy, muy poco. Esto se siente más duro por el alza de los precios.

Los aumentos de precios de artículos de primera necesidad, incluidos alimentos básicos, han sido importantes. Y no ha terminado el ascenso.

Otro elemento importante es la energía, y en especial los combustibles. La autoridad que da seguimiento a los precios señaló como factor importante del índice de precios el aumento de los de la energía eléctrica. Y es que en este caso los aumentos no han sido oficiales, como los de antes, que se publicaban en el Diario Oficial, sino de hecho.

Los aumentos por decreto cada mes incluyen a los combustibles: gasolinas, gas natural, gas LP y diesel, sobre todo. Pero el diesel sube aún más, y eso es una injusticia adicional.

La gasolina la paga el que va en coche. El diesel lo paga el que compra cualquier artículo transportado en camión. Lo paga el hombre del campo que usa una bomba para el riego o un tractor. También los pescadores que usan lancha de motor. Y una industria que usa motores diesel para una u otra cosa. También una buena parte de los que van en camión de pasajeros en la ciudad. Esto hace que suban de precios, entre otros artículos, lo que se cosechó para la alimentación u otros usos, el pescado, la ropa, etcétera. Y los que van a su pueblo en autobús. Han subido, en varias regiones los pasajes de camión urbano y suburbano, de manera importante.

El diesel, en general, es más barato que la gasolina. Aquí siempre lo fue. Todavía en el primer mes del actual sexenio, diciembre de 2006, el diesel costaba 5.78 pesos por litro. La gasolina Magna costaba 6.71 pesos. La gasolina más barata era 16 por ciento más cara que el diesel. Y las diferencias han sido mayores.

Hasta ahora, diciembre de este año, la gasolina Magna ya cuesta 8.76 pesos, con un aumento de 13 por ciento. Pero el diesel subió a 9.12 pesos, con un aumento de 58 por ciento.

¿Quiénes salen ganando con ese subsidio a la gasolina en perjuicio del diesel? Los fabricantes de coches estadunidenses, los cuales en general usan gasolina (la mayoría de los coches nuevos que se venden en Europa occidental son de diesel). También ganan los funcionarios que importan gasolina para Pemex (que luego se revende), en cantidades enormes. Y los que venden coches, que casi todos son de motor de gasolina.

Pierde, además de los sectores mencionados que usan diesel, el país. Debe importar mucha más gasolina. Debe soportar mayores aumentos de los precios. Todo esto contribuye a menor crecimiento de la economía, menor nivel de vida y menor mercado interno.

Otra diferencia de precios, que agudiza las diferencias internas del país, es que la gasolina Magna, para coches más viejos, ha subido, en lo que va del sexenio, aproximadamente 10 por ciento más que la Premium, que es para coches nuevos y vehículos de lujo.

Cuando hay periodos de una cierta recuperación, ésta se concentra, en México, en ramos como la exportación de refacciones y componentes de coches a Estados Unidos. Esto no se traduce en mejoras salariales para un sector mayoritario del país. Y ahora hubo una recaída; los indicadores en Estados Unidos fueron menores que lo esperado, y en este caso, con los aumentos de precios y otros resultados, es afectada, en México, una gran parte de la población.

Esto se ha visto también en otros lados. En países europeos se afectan las jubilaciones y los costos de los estudios. Pero no es un fenómeno mundial ni inevitable. En medios de la prensa internacional se mencionan mejoras salariales, en los últimos tiempos, en China, Brasil y Argentina.

En diferentes momentos ha habido movimientos de choferes de camión de carretera, ante los aumentos en el precio del diesel. Ahora veremos qué pasa a partir de enero, en que habrá otro aumento mensual en los combustibles.

Ya hemos señalado que, entre las medidas al respecto, está la construcción de ferrocarriles, un medio más barato y que no gasta tanta energía por pasajero. Y debe devolverse el precio del diesel a su nivel real. En el proceso de la refinación, éste ocupa un lugar de menor nivel de procesamiento que la gasolina.

Las importaciones de gasolina recibirán su principal golpe con la construcción de nuevas refinerías. No de balde el régimen no hizo nada al respecto, salvo circo, a pesar de acuerdos en ese sentido. Ni siquiera se comenzó con la barda perimetral, que ya estuvo en el presupuesto del año que está terminando, y que está presupuestada de nuevo.

Aun si se avanzara, es evidente que es una parte mínima de una refinería. Han presupuestado la tal barda para ¡dos años! Buenos tiempos para los tecnócratas y burócratas, y además para no hacerlo, por lo menos en el año que termina.


http://www.jornada.unam.mx/2010/12/26/index.php?section=opinion&article=018a2pol

jueves, 23 de diciembre de 2010

Electricistas que aceptaron su liquidacion e LFC aún esperan ser contratados

Tras más de un año de espera, cursos y exámenes los trabajadores siguen sin empleo
Cientos de ex integrantes del SME siente que se quedaron como en el “limbo”

La jornada


Llevan más de un año en trámites para que les den el empleo; tomaron cursos, les han hecho exámenes médicos de todo tipo, desde para comprobar que no consumen drogas ni alcohol, de huesos, corazón, oftalmológico, hasta de dientes y les revisan que no tengan hongos en los pies; les han aplicado pruebas de conocimientos generales, sicométricos e innumerables requerimientos y la contratación no llega.

Son cientos de trabajadores liquidados de Luz y Fuerza del Centro (LFC) que pertenecían al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y que creyeron en el ofrecimiento hecho por el gobierno, a través de la Secretaría del Trabajo y la Comisión Federal de Electricidad, para que aceptaran su fiquinito y, a cambio, serían considerados para una posible contratación en la CFE.

Leer más

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Pacta la Permanente dar seguimiento al caso SME


Evaluarán cambio a ley de energía eléctrica











Patricia Muñoz, Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de diciembre de 2010, p. 17

Con el aval de todas las fuerzas políticas, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión acordó ayer dar seguimiento a los planteamientos del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con el fin de avanzar en el dictamen de la iniciativa propuesta por ese gremio para crear una empresa pública que proporcione el servicio en la zona centro del país y restituya el empleo al personal de Luz y Fuerza aún no liquidado.

El acuerdo incluye que los integrantes del grupo de trabajo que da seguimiento al conflicto del SME se reúna durante el receso legislativo de enero, con el objetivo de analizar la propuesta de reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica “y contar con mejores elementos que permitan su posible dictaminación” en el periodo que comenzará en febrero.

Senadores y diputados pactaron la comparencia del titular del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes ante comisiones de la Permanente, para que informe sobre el uso y destino que se ha dado a los bienes de LFC.

El punto de acuerdo se aprobó después de que integrantes del SME, encabezados por Martín Esparza, realizaron un mitin frente al Palacio Legislativo de San Lázaro para insistir en la solución a sus demandas.

Esparza fue recibido por un grupo de legisladores, pero antes el presidente de la Permanente, el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, salió del recinto y se presentó de manera sorpresiva en el mitin que realizaban los electricistas.
“Para la Cámara de Diputados el tema del SME no está cerrado”, sostuvo y se comprometió a “encontrar una solución justa, razonable y equilibrada.

“No vamos a dejar que los trabajadores estén en condición indefinida, no lo vamos a permitir”, expresó. Añadió que la Cámara de Diputados no ha dado carpetazo al conflicto ni se va a permitir que muera”. A los dirigentes del SME les hizo notar que “no necesitan bloquear la Cámara, porque siempre estamos dispuestos a recibirlos”.

El diputado priísta aclaró que hay puntos divergentes en el Congreso, “ya que algunos consideran que el camino es la iniciativa, otros que es la aprobación de una empresa por la vía administrativa y unos más que deben restituirse completos los derechos del sindicato y también Luz y Fuerza del Centro”.

Al respecto, el diputado del PT Mario di Costanzo comentó que se requiere un organismo subsidiario, que bien podría ser una CFE para la zona centro u otra empresa también pública con ese fin.


http://www.jornada.unam.mx/2010/12/22/index.php?section=politica&article=017n1pol

Es un teatro armado del gobierno federal el secuestro de Diego Fernández De Ceballos



El Diputado del (PT)Mario Di Costanzo Armenta, expresó que la Cámara de Diputados tiene que exigir una investigación a fondo, a todo detalle, porque sin lugar a dudas debe de haber gente adentro del propio gobierno que fue y ha sido cómplice de toda esta situación, yo he sostenido que el Gobierno Federal sabe mucho más de lo que ha dicho y que es necesario un esclarecimiento a fondo tanto del proceso del secuestro como del seguimiento del rescate, es absurdo.

Me parece muy grave demasiadas coincidencias, Carlos Salinas de Gortari publicando un libro, Enrique Peña Nieto casándose y siendo protagonista de una telenovela y ahora Diego Fernández de Ceballos no quiero que el día de mañana lo vayan a hacer candidato a la presidencia porque ahora es experto en secuestros.

México tiene otros problemas más graves, la carestía, el desempleo que deben estar siendo tema de preocupación para los mexicanos y no si Diego está libre o no.


http://mariodicostanzoarmenta.blogspot.com/2010/12/mario-di-costanzo-comenta-sobre-la.html

martes, 21 de diciembre de 2010

Informe Martin Esparza en San Lázaro 21 DIC 2010

Caso SME no está cerrado: Ramírez Marín

Pide al titular de la SAE de la Secretaría de Hacienda, que comparezca ante la Tercera Comisión de la Permanente para que informe sobre el destino otorgado a los bienes de la extinta LyFC

Horacio Jiménez y Andrea Merlos
El Universal



El diputado presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín aseguró que el tema del sindicato Mexicano de Electricistas (SME) "no está cerrado", al contrario, sigue abierto en San Lázaro.

Lo anterior, lo expresó el priísta al grupo de integrantes del SME, encabezados por su secretario general, Martín Esparza y que acudieron hoy a las instalaciones de la Cámara de Diputados a manifestarse por la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

El tema del SME, "sigue abierto en la Cámara de Diputados. No nos hemos olvidado y aunque algunos legisladores están de acuerdo en unas cosas y otros no, el tema no está cerrado".

El priísta refirió que la Cámara de Diputados terminará resolviendo el problema del Sindicato Mexicano de Electricistas de una forma justa, razonable, equilibrada y benéfica.

Enfatizó que no se dejará que los trabajadores estén en una situación indefinida, por lo que dijo que en estos momentos ya hay dos puntos de discusión que han aceptado algunos grupos parlamentarios.

"Los voy a plantear en la Mesa Directiva y el primero es garantizar que durante el mes del receso, la Comisión correspondiente se reúna para dictaminar la iniciativa que presentaron.

Segundo: estoy proponiendo que votemos de urgente y obvia resolución que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) rinda a la brevedad un informe exacto de los bienes del SME, cómo se están administrando y qué suerte han tenido".

En tanto, la Comisión Permanente aprobó un acuerdo relativo al grupo de trabajo que dará seguimiento al tema del SME.

Se le pidió al titular del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de la Secretaría de Hacienda, que comparezca ante la Tercera Comisión de la Permanente para que informe sobre el destino otorgado a los bienes de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro y el uso que se le dio.

En el documento de la Mesa Directiva de la Permanente se insta a la Cámara de Diputados para que a través de este grupo de trabajo pueda dar seguimiento a los planteamientos que el SME ha realizado a la Cámara de Diputados.

También para que pueda reunirse durante el lapso del actual periodo de receso, a efecto de que analice la propuesta de dicho Sindicato y se cuente con mejores elementos que permitan, de ser el caso, su posible dictaminación.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/732192.html

lunes, 20 de diciembre de 2010

Dip. Mario Di Costanzo, salario mínimo 2011



http://mariodicostanzoarmenta.blogspot.com/2010/12/nota-de-prensa-mario-di-costanzosobre.html

Asamblea de jubilados

Martin Esparza Flores


Carlos Magariño Representante
Propietario principal

Astillero electricista: Para fin del año…..

Lunes de Opinión.

Astillero electricista:
Para fin del año…..
Por Gerbycortocircuito

Leer para creer y viendo los encabezados de los periódicos de esta semana, hay uno que sorprende de manera especial “Preferimos no negarles algo que les corresponde por derecho” así lo manifestó Calderón en su entrevista con Carlos Puig el martes pasado, finiquitando con ello el tema la toma de nota para una parte del comité central. Preferimos no negarle, a negárselo toda la vida, es la lógica del calderonato. Si era por derecho, ¿que mas podía objetar?. “No cedimos al SME” es lo que titula otro pasquín de cuarta. “Se tardaron en cumplir la ley” dice el pianista, el tristemente célebre Alejandro Muñoz dijo que  a la dirigencia la “chamaqueraon” al solo darle nota a una sola parte del Comité.
Al respecto, cabe recordarle a sus todavía  seguidores que las acciones siguientes dentro de la “normalización estatutaria” que emprenderá la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricista, pasan por reponer las otras 13 carteras del Comité Central, con la confianza de que el primer proceso fue un éxito en todos sentidos y finco un precedente para las organizaciones gremiales del país y con ello tener las 26 carteras reconocidas oficialmente. Así que invitamos a todos los compañeros que han sido engañados por los naranjas, a reunificarnos y participar en este gran movimiento político llamada resistencia SME.
También es interesante analizar lo concerniente a las modificaciones del estatuto orgánico de la CFE, las cuales se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 9 de diciembre del 2010. Al respecto mencionaremos lo siguiente:
Se crean tres nuevas Gerencias divisionales en CFE las cuales son, la catorce, quince y dieciséis
Gerencias de distribución CFE:
I. Gerencia Divisional de Distribución Baja California.
II. Gerencia Divisional de Distribución Bajío.
III. Gerencia Divisional de Distribución Centro Occidente.
IV. Gerencia Divisional de Distribución Centro Oriente.
V. Gerencia Divisional de Distribución Centro Sur.
VI. Gerencia Divisional de Distribución Golfo Centro.
VII. Gerencia Divisional de Distribución Golfo Norte.
VIII. Gerencia Divisional de Distribución Jalisco.
IX. Gerencia Divisional de Distribución Noroeste.
X. Gerencia Divisional de Distribución Norte.
XI. Gerencia Divisional de Distribución Oriente.
XII. Gerencia Divisional de Distribución Peninsular.
XIII. Gerencia Divisional de Distribución Sureste.
IV. Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Sur. (nueva)
XV. Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Centro, y (nueva)
XVI. Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Norte. (nueva)

La Gerencia Divisional Valle de México Sur cuenta con las siguientes Superintendencias:
1) Superintendencia Zona Volcanes.
2) Superintendencia Zona Ermita.
3) Superintendencia Zona Coapa.
4) Superintendencia Zona Universidad.
5) Superintendencia Zona Las Lomas.
6) Superintendencia Zona Tenango, y
7) Superintendencia Zona Toluca.

La Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Centro cuenta con las siguientes Superintendencias:
1) Superintendencia Zona Zócalo.
2) Superintendencia Zona Aeropuerto.
3) Superintendencia Benito Juárez.
4) Superintendencia Zona Polanco.
5) Superintendencia Zona Nezahualcóyotl.
6) Superintendencia Zona Chapingo, y
7) Superintendencia Zona Tacuba.

La Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Norte cuenta con las siguientes Superintendencias:
1. Superintendencia Zona Atizapán.
2. Superintendencia Zona Azteca.
3. Superintendencia Zona Basílica.
4. Superintendencia Zona Cuautitlán.
5. Superintendencia Zona Ecatepec.
6. Superintendencia Zona Naucalpan, y
7. Superintendencia Zona Tlalnepantla.

En total son 21 superintendencias que cubren una buena porción de lo que anteriormente era LFC, bade mencionar que la región Necaxa, Pachuca, Cuernavaca y  Tepuxtepec están dentro de las Gerencias Divisionales , Centro Oriente y Centro Sur respectivamente y con sus correspondientes superintendencias de zona.
Esta estructura es solamente es para las zonas de distribución, la materia de trabajo de la transmisión y transformación (400 y 230 kV) no ha sufrido modificación legal al respecto.
Cabe mencionar que este acto de entrada es ilegal, ya que el SME esta a la espera del amparo indirecto en donde se solicita la reconsideración legal con fundamento a la falta de los procedimientos correspondiente para extinguir a LFC. Pero CFE ha oficializado que absorbió las zonas que anteriormente operaba LFC y con ello la infraestructura existente y mañosamente la Secretaria de Energía y la Secretaria de Trabajo y Previsión Social  la hace ver que es una situación de comodato (contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o bien raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso) lo cual también resulta ilegal, ya que los bienes nacionales de una entidad pública y/o particular NO pueden tener un usufructo o ganancia, como tiene por objetivo un comodato. Es mención aparte que el periodo del comodato es de 3 años, con una ampliación de tres años más si el SAE y CFE así lo acuerdan, lo que resulta por demás sospechoso.

Con todo ello CFE ha operado a partir del 11 de octubre del 2009 en una aparente “legalidad” oficializada por los convenios de “comodato entre CFE y SAE, ha tomado el control ilegalmente de la infraestructura. Con esta confirmación oficial de las zonas de distribución de CFE que durante más de 14 meses extraoficialmente opera bajo esta estructura de trabajo en lo correspondiente al sistema de distribución, que para la comisión son los niveles de 115, 85 y 23 kV, oficializa su estructura, mas no normaliza sus procesos de trabajo, ya que solamente tiene establecidas “formalmente” las cabezas de esas estructuras, pero hasta el momento no cuenta con personalde base de forma permanente para atender las tres Gerencias, debido a que la mayoría  es gente de confianza traído de diferentes Gerencias Divisionales del país y personal liquidado de LFC bajo la figura de contratista. Los supuestos recontratados en CFE solo son utilizados para labores secundarias o poco importantes en los trabajos correspondientes y su número (2000 según dato de Lozano) no es lo suficiente para cubrir las necesidades y requerimientos que el sector eléctrico demanda. 
Así que las preguntas saltan a la vista  ¿Por qué hasta después de 14 meses CFE oficializo formalmente esta estructura?  ¿Por qué durante más de 14 meses la comisión sigue operando con una estructura de membrete y no cubre a cabalidad los puestos necesarios para prestar el servicio? ¿Por qué ha recurrido a personal de confianza traído de diferentes puntos del país y no absorbe al personal que se liquido? ¿Los 8000 puestos que solicito para el 2011 serán para cubrir las apariencias de recontratación de los “liquidados” o bien cual será el verdadero objetivo estos puestos “nuevos”?

Muchas preguntas y pocas respuestas, lo que si podemos concluir es que por la carecer del personal pertinente para prestar el servicio, los funcionarios de CFE han delegado la responsabilidad de la prestación del servicio en el contratismo. Generalmente en CFE este sistema es únicamente para la ampliación o modernización de la infraestructura eléctrica, sin embargo en la zona central, el contratismo abarca una mayor cantidad de labores, muchas de ellas contraviniendo la propia ley federal de trabajo en cuanto a las horas de trabajo (12, 18 horas diarias cuando menos), bajos salarios y sin pago de tiempos extras o prestaciones. Adicionalmente a ello, una falta de capacitación y adiestramiento.

Por lo que vemos, la CFE trabaja en la zona Central en un aparente estado provisional de prestación de servicio de energía eléctrica. Su estructura solo está encabezada por personal de confianza trasladado de diversos puntos del país de manera transitoria, el personal de base es en general los provenientes  del contratismo o bien en el mejor de los casos, personal de la “extinta” (como burlonamente se les tacha) con poco o nula responsabilidad en los trabajos.
Estas condiciones de trabajo tendrán sus repercusiones a mediano y largo plazo, lo que todavía uno no se explica es ¿cuando normalizaran los procesos? ¿Qué los detiene? ¿De que forma lo haran?¿Se animaran hacerlo con personal 100% SUTERM?
La hipótesis a esta respuesta y que pongo a su consideración es la siguiente:
A raíz de oficializar esta estructura, pudiera ser (y lo pongo a tela de juicio de quienes leen este articulo) que la solución final pueda estar a la vuelta de la esquina. Si es cierto que como he establecido en anteriores artículos, Blake Mora tiene la “solución” bajo el brazo y la presentaría una vez que la dirigencia tuviera el reconocimiento legal, lo cual actualmente ya ocurre, entonces el último punto dos de la minuta de trabajo firmado por SEGOB-SME el pasado 26 de julio del 2010 es la último en ser solucionado ya que los otros tres restantes ya fueron resuelto o están en un buen proceso de terminación.

Como se ven la situación política nacional actual, será muy difícil que en el corto plazo el congreso legisle hacia una nueva empresa de servicio eléctrico (al menos que pase de publica a privada). Esto no quiere decir que la idea de la nueva empresa se vaya al olvido, al contrario vaticino que esta se creara, pero en diferente momento y circunstancia política. Por lo tanto, pudiera ser (con todas las conjeturas posibles) que para un corto tiempo el gobierno en un gesto de solucionar el conflicto presentara al SME mediante un convenio macro una propuesta de reincorporación (no de recontratación, ni patrón sustituto aclaro) con la finalidad que la fuerza laboral de la resistencia participe de forma definitiva en las tres Gerencias Divisionales de Distribución. El convenio debería garantizar los derechos de los trabajadores en resistencia, su antigüedad y garantizarle un puesto similar o bien si no existirá en la estructura que CFE tiene y con una previa capacitación desempeñar una labor diferente en CFE. Observando que el CCT sea al menos similar al anterior en LFC que garanticen los derechos y prestaciones que tiene derecho un trabajador en el sector eléctrico.

Esto nos llevaría a realizar un verdadero análisis serio de la situación actual y considerar esta propuesta como una solución viable. Sé que es una hipótesis y no sabemos si realmente es la intención del gobierno realizarla. Solo mencionare que si así fuera y con estas condiciones que anteriormente mencione, debería  ser una alternativa de solución que debería ser aceptada.

Si esta propuesta se cristalizara en los hechos, daré mis argumentos en pro y en contra de esta solución, de conformidad a la propuesta final establecida.
El secretario general en su informe manifestó que el SME está “dispuesto al diálogo y la negociación”, por ello puedo establecer que la hipótesis mencionada podría ser trabajada por la dirigencia, junto con Segob e incluso con el GDF quien al ser el cliente más grande que tiene el área central, podría facilitar el camino. Cabe mencionar que el Jefe de Gobierno ha manifestado un apoyo sorpresivo a favor del SME, a raíz de las explosiones de la red subterránea de distribución del Centro Historico (CH) y ha sostenido pláticas con la dirigencia del SME y diversos actores de la política y del gobierno con la finalidad de coadyuvar en finiquitar el conflicto. Esperemos que no sea solamente protagonismo hacia el 2012 y realmente este inmerso en finalizar este conflicto. Otro factor que podría facilitar las cosas a favor del SME es que  Alfredo Elías Ayub renuncie próximamente a su cargo como director de CFE y este rumor ha cobrado fuerzas durante las últimas dos semanas. Con un nuevo director podría facilitar (otorgando sin conceder) que la solución sea manejada con otra visión, más objetiva y apegada a la realidad, diferente a la que hasta ahora tiene el egresado de la Anáhuac.
Esperemos que antes de que termine el año, pudiera darse el regalo de reyes para los electricistas en resistencia y ojala se le brinde la oportunidad a la gente chambeadora y de calidad que tiene el Mexicano de Electricista para poder desempeñar su trabajo encaminado a satisfacer el servicio de energía eléctrica orientado a la calidad, a la competencia y a la capacitación constante.

Con poco o mucho pásensela bien en estos festejos de fin de año.
Felices fiestas navideñas y prosperidad ahora si en este 2011.
Nos vemos en el 2011 (a menos que ocurra algo muy importante)
Saludos a todos.

Hacia el centenario del SME

Miguel Ángel Granados Chapa
20 de diciembre de 2010

El martes pasado cumplió noventa y seis años el Sindicato Mexicano de Electricistas. Con el reconocimiento a la legalidad de su dirección, expedido con reticencias por la autoridad laboral en esa fecha precisamente, se asegura que, si bien diezmada, esa organización festejará su centenario el 14 de diciembre de 2014.

Como paso previo y necesario para liquidar al organismo público Luz y Fuerza, la secretaría del Trabajo se negó el 5 de octubre de 2009 a tomar nota del resultado de las elecciones de abril a julio anteriores. De ese modo pretendió descabezar al gremio, pues rehusó admitir que Martín Esparza había sido reelegido secretario general en el proceso interno previo. Se calculó que de ese modo el sindicato no podría resistir la extinción de su fuente de trabajo, y que sus miembros de avendrían a la engañosamente ventajosas condiciones para indemnizarlos.

Una vasta porción de los trabajadores en activo aceptó los hechos consumados y buscó sacar el máximo provecho de ellos. Unos 28 mil del total de 44 mil electricistas en activo recibieron sus liquidaciones con montos por encima de la ley, y promesas de trato privilegiado cuando constituyeran empresas que proveyeran bienes y servicios al patrón sustituto, la Comisión federal de electricidad, que se ha hecho cargo de suministrar el fluido eléctrico al DF y comarcas de los estados de Hidalgo, México, Morelos y Puebla. Quizá se les ofreció también, o ellos lo imaginaron, participación en el dinero que produjera la liquidación del enorme patrimonio inmobiliario del sindicato. Quienes asocian la posesión de predios y edificios (los más de ellos dedicados a actividades sociales y deportivas) por un sindicato, a la idea de abuso en las agrupaciones laborales no tienen presente que esos bienes inmuebles son resultado de casi un siglo de vigencia de contratos colectivos que incluían prestaciones sociales, y de la en general solvente administración de las cuotas sindicales.

Pero ante los 28 mil trabajadores que al recibir su indemnización abjuraron de su pertenencia sindical, unos 16 mil más resolvieron defenderse, preservar su organización y enfrentar la arbitraria decisión gubernamental de extinguir una empresa pública cuyas condiciones de funcionamiento no eran establecidas de modo unilateral por el sindicato, sino por decisiones de la administración federal y por la negociación bilateral entre empleados y empleadores.

A través de diversos medios, políticos y jurídicos, el SME buscó reducir al mínimo los daños provocados por el irreversible hecho de la extinción de LyF. Los halcones en el gobierno federal pretendieron el exterminio del sindicato, como consecuencia de la liquidación de su patrón. Pero cuando se percibió sin lugar a dudas que el SME no se rendiría, tuvo que negociarse con él su prevalencia. Una pieza angular en la estrategia correspondiente consistió en restaurar por completo la legalidad interna, puesta en entredicho por la autoridad laboral. El SME admitió reponer, en las condiciones vigentes más de un año después, el proceso electoral anulado en los hechos. Con el aval de la Junta federal de conciliación y arbitraje, y de la secretaría de Gobernación, se convocó a elecciones que se realizaron entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre. Caracterizado a lo largo de historia por su apego al estatuto, esta elección en el SME fue más escrupulosa que nunca, y quedó sujeta a observación civil y a la fe de un buen número de notarios.

Fue un ejemplar y transparente ejercicio de democracia sindical, a pesar de las precarias condiciones en que se ha desenvuelto la vida sindical en los meses recientes. Aunque el estatuto es generoso en auspiciar la competencia (para la presentación de planillas se requiere el aval de únicamente quinientos miembros del sindicato, muy pocos en un universo de decenas de miles), sólo se registró la planilla encabezada por Esparza, lo que dio señal inequívoca de la fuerza de su liderazgo, que sus oponentes y el gobierno pretendieron minar o desconocer. La afluencia de votantes fue expresión de la acrisolada conciencia de los sindicalistas. En la gigantesca urna transparente fueron depositados poco más de 27 mil votos, indicativos de que participaron casi todos los trabajadores en activo y casi la mitad de los 22 mil jubilados, un promedio semejante al histórico.

Algunos trabajadores que aceptaron su liquidación se sintieron agraviados por su exclusión del proceso electoral y dijeron haber solicitado amparo. Algún grupo mintió afirmando que había obtenido una suspensión provisional, que dejaría sin efecto la elección. Nadie mostró nunca evidencia de que se había procedido así. Ahora es posible que digan que impugnarán la toma de nota por la misma vía del juicio de garantías, y hasta es posible que en efecto lo hagan. Difícilmente prosperará su acción, pues la misma secretaría del Trabajo ha establecido que no tenían derecho de participar porque son "miembros en receso", mientras que los que rehusaron ser indemnizados y al mismo tiempo objetaron la terminación de las relaciones de trabajo, con sus acciones legales las han mantenido vigentes.

La propaganda insidiosa divulga la especie de que Esparza se esforzó en la toma de nota para disponer del patrimonio sindical. Esto seria posible sólo si el sindicato se disuelve y se liquidan sus bienes. Al contrario, hay frentes de acción legal que pueden activarse con una dirección reconocida. Felicitaremos al SME dentro de 4 años, en el centenario de su existencia.

http://www.vanguardia.com.mx/haciaelcentenariodelsme-615134-columna.html

En 2011 la batalla será por la fuente de trabajo: Esparza

Balance a 14 meses de la lucha jurídica, social y política del SME

Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Lunes 20 de diciembre de 2010, p. 18

Paralelo a la entrega de la toma de nota a Martín Esparza, como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y los 12 integrantes del comité central, el gremio logró un amparo indirecto interpuesto ante las secretarías de Hacienda, Gobernación y Energía, por la ineficacia del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

Radicadas con los números 1052/2010; 1523/2010 y 1040/2010 en los juzgados primero, sexto, y primero auxiliar del Distrito Federal, ya hay fechas de audiencia, pues a decir de Esparza “sigue viva la defensa jurídica para demostrar la ilegalidad del decreto, aun cuando funcionarios del gobierno federal daban por muerta esta batalla”.

Al hacer un balance de los 14 meses de lucha jurídica, social y política del SME, y señalar las pautas a futuro, el líder gremial señaló que la toma de nota es sólo una parte del proceso. A partir de 2011 la batalla será por la recuperación de la fuente de trabajo.

Por lo que además de continuar los procesos legales en tribunales con los miles de juicios de amparo interpuestos por los electricistas, emprenderán acciones y el cabildeo para lograr modificar la Ley del Servicio Público de Energía para conseguir la creación de una nueva empresa que dé servicio a la zona centro del país.
–¿Qué ha sido lo más difícil en la lucha del SME?

–En un país donde no se respeta el estado de derecho y el Poder Judicial se somete al Poder Ejecutivo, resulta difícil avanzar para hacer valer lo que establecen las leyes y la Constitución.

–¿Esperabas la respuesta de los miles de trabajadores que no se han liquidado?

–Rebasó las expectativas, no hay precedente de esta agenda histórica. También rebasó el apoyo que han brindado al SME no sólo gremios nacionales que han apoyado económicamente al sindicato, sino internacionales
, gracias a las cuales se han presentado quejas ante la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Parlamento Europeo y la instancia laboral del Tratado de Libre Comercio. Además de que estamos reforzando vínculos con organizaciones sociales de toda América Latina, con la Coordinadora Internacional de Movimientos Sociales y muchas más.

http://www.jornada.unam.mx/2010/12/20/index.php?section=politica&article=018n1pol

domingo, 19 de diciembre de 2010

FELICIDADES! hoy en su día a todos los compañeros jubilados SME!!

Reciban con mucho cariño, admiración y respeto un abrazo fraterno y solidario a todos los compañeros jubilados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

GRACIAS!! por acompañarnos en esta lucha de resistencia, tod@s unid@s como una sola fuerza hacia la victoria venceremos!, Viva el SME!


Los diez mandamientos para no envejecer!


1.- Cuidarás tu presentación día con día. Arréglate como si fueras a una fiesta. ¡Qué más fiesta que la vida! El baño diario, el peinado, la ropa, todo atractivo, oliendo a limpio, a buen gusto. El buen gusto es gratuito, no cuesta nada. Que al verte se alegren tu espejo y los ojos de los demás.


2. - No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle y al campo de paseo. 'El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece'.

3. - Amarás el ejercicio físico como a ti mismo. Un rato de gimnasia, una caminata razonable dentro o fuera de casa, por lo menos abrir la puerta, regar las rosas, contestar el teléfono, baila aunque estés solo(a), haz cualquier movimiento que te despegue de la cama y del sillón. 'Contra inercia, diligencia'.


4. - Evitarás actitudes y gestos de viejo derrumbado, la cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose. ¡No!

Que la gente diga un piropo cuando pasas: '¡Qué rectecito el señor!, ¡qué guapa la señora!' Recuerda: las canas... ¡se tiñen! y las arrugas... ¡se disimulan con una amplia sonrisa! pero el arrastrar de pies.... ¡eso sí es signo de vejez!

5. - No hablarás de tu edad ni te quejarás de tus achaques, reales o imaginarios... Acabarás por creerte más viejo y más enfermo de lo que en realidad estás y te harán el vacío.

A la gente no le gusta oír historias de hospital. Cuándo te pregunten ¿Cómo estás?, contestarás que: ¡Muy bien! ¡divinamente!


6. - Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo, buena cara. Sé positivo en los juicios, de buen humor en las palabras, alegre de rostro, amable en los ademanes.

No seas un viejo (a) amargado. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no es cuestión de años sino un estado de ánimo. 'El corazón no envejece' (el cuero es el que se arruga).


7. - Tratarás de ser útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama desgajada del árbol de la vida. Bástate a ti mismo hasta donde sea posible. Y ayuda, ayuda con una sonrisa, un consejo, un servicio. Al abrirte a los demás, dejarás de estar pensando en un 'yo' angustiado y solitario. 'Solo cuando se abre la nuez, aparece la almendra'.

8. - Trabajarás con tus manos y con tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística. Haz algo, lo que sea y lo que puedas. Una ocupación artesanal, un rato de lectura, un trozo amable de TV, la música. La bendición del trabajo es medicina para todos los males y si ya estás jubilado, ocúpate en actividades de servicio, los hospitales, asilos, iglesias, etc. Siempre necesitan manos que ayuden QUIEN AYUDA....SE AYUDA!


9. - Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. Desde luego, las que se anudan en el hogar, integrándote a todos los miembros de tu familia. Ahí tienes la oportunidad de convivir con niños, jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de la vida. Convive, pero sin inmiscuirte en los problemas de los demás, a menos que expresamente te pidan un consejo, recuerda: 'Ver, oír y callar.'

10. - No pensarás que 'todo el tiempo pasado fue mejor'. Deja de estar condenando tu mundo y maldiciendo tu momento. No digas a cada palabra: 'las cosas andan mal, allá en mi tiempo...', 'recuerdo que antes...' No vivas de recuerdos, mira hacia el futuro con alegría. Ponte nuevas metas, haz planes, sueña...! Positivo (a) siempre, negativo (a) jamás. Toda persona debiera ser como la Luna: destinada a dar luz... y como el Sol siempre dando calor...

Designará SME despacho para auditar sus cuentas bancarias

Sospecha la cúpula que el ex tesorero realizó retiros irregulares

Pese a la toma de nota, no dispondremos de los recursos, dice Esparza




Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 19 de diciembre de 2010, p. 15

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) contratará un despacho de auditores para verificar el estado de sus cuentas bancarias. En la dirigencia, encabezada por Martín Esparza, existe la sospecha de que Alejandro Muñoz, ex tesorero de esta organización gremial, hizo retiros irregulares.

Aunque en el escritorio ya tiene la toma de nota (reconocimiento oficial expedido por el gobierno federal), Esparza afirma que aún no tienen acceso a recursos económicos porque han decidido esperar los resultados de la auditoría y, con base en ello, pedirán también informes precisos a los bancos, porque desde hace 14 meses no reciben estados de cuenta.

Al cierre de este año, de lo único que tienen certeza es que tienen cuentas por pagar por unos 40 millones de pesos. En esta lista de acreedores se encuentra el IMSS, debido a que el SME tiene su propio personal, al cual tampoco le han pagado salarios. Además, todos los gastos derivados de la difusión de este movimiento tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro en octubre de 2009, así como los pagos administrativos pendientes de sus oficinas, entre otros.

Si bien la toma de nota a Esparza y parte del comité central de este sindicato (una fracción del comité está en litigio) les ha permitido recuperar la representación legal para seguir con la defensa de los trabajadores y la administración del patrimonio, los electricistas en resistencia siguen sin disponer de sus recursos.

“Estamos iniciando un proceso para que los bancos nos informen de todo el manejo contable, porque con el pretexto de que no había toma de nota no nos informaron sobre los movimientos de ingresos y salidas de dinero. Señalamos que hay un fraude de los propios dineros y vamos a proceder a solicitar una auditoría”, informó Esparza en entrevista.

De igual forma, esta revisión contable abarcará no sólo el destino de los recursos en el último bienio, sino de las sesiones anteriores (encabezadas por Rosendo Flores y Pedro Castillo) en lo que se refiere al fondo de los seguros de los sindicalizados. Las cuentas bancarias del SME fueron congeladas antes del decreto de extinción, es decir, en el origen de este conflicto cuando la autoridad laboral le negó, por primera vez la toma de nota a Esparza para su relección.

Pese a esta restricción, continúan con el movimiento de resistencia que incluye el seguimiento a las demandas por despido injustificado en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, litigio que ya no habrían podido continuar sin la personalidad que les da la toma de nota.

En tanto, este sábado realizaron la primera reunión rumbo a la creación de la Agrupación Política Nacional del SME, proyecto anunciado el mes pasado y con base en el cual pretenden continuar en movimiento al tiempo que gestionan, en la Cámara de Diputados, la creación de una nueva empresa que dé servicio de energía eléctrica a la zona central del país.


http://www.jornada.unam.mx/2010/12/19/index.php?section=politica&article=015n1pol

Qué opinas de nuestro nuevo diseño